CENTURY XX   SCARLET HISTORY              河上真

31.12.2011

¡AMÉRICA ES UNA SODA!,

CRONOLOGÍA DE UNA PASIÓN HECHA CON TÍTULOS, SIGLO XX.

De 1910 A 1927 América de Cali Hubo Muchos, pero los primeros indicios dan con uno, su primer nombre Junior y los Colores eran Azul Cielo y Blanco, tomados del Racing de Avellaneda y de la bandera del valle del Cauca.

Foto: Junior (América de Cali) Partido Centenario Batalla de Boyará  Diciembre 15 de 1918 tomada en Tunja Boyacá.

TRAS LOS RASTROS DEL ORIGEN ESCARLATA DEL VALLE DEL CAUCA.

La Leyenda Urbana se empezó a escribir el Domingo 13 de febrero de 1927, día que se considera la fecha oficial de fundación de lo que hoy es América de Cali, aún hay dudas, ya que en los vestigios desde la década de 1910 a 1920 se ausculta que existieron varios Deportivos Cali y varios América que fueron atrapados en el olvido, esto creó dudas en como se dieron los acontecimientos para que el 'renovado' América jugara un partido contra el equipo de los Hermanos Maristas, en Yanaconas, muy cerca de lo que era la cárcel de la Virgen, esa vez eso si, con uniforme y zapatos, ya que antes era un equipo integrado entre marginados sociales nacidos del monte,  gente con rubro y capacidades intectuales, Ya que quienes se vieron atrapados por la fiebre del Fútbol recibieron su contagio por la influencia de las modas del Viejo Continente, por lo tanto, el Futbol nace en nuestro país de hijos de Familias pudientes o inmigrantes en nuestra amada Ciudad de Santiago de Cali.

El inmigrante Italiano José Panebianco Padre de la esposa de Pepino San Giovanni (posterior Presidente ejecutivo de América de Cali y de la empresa cafetera  Café Aguila Roja, Café Bemoka, Pastas Nuria, etc.), Cuentan los viejos que en En el Cafétin Cantina  Águila Roja 1922,  diariamente se suscitaban terribles tropeles de borrachos a granel mientras el propietario daba grandes alaridos en italiano por el   exceso de licor, pero se servía un Café recien molido exquisito, de allí su fama, nadie negaba que en Carnavales Don José votaba la casa por la ventana, amante del Fútbol y el más seguro patrocinador del América que hoy conocemos con uniformes gorras y guayos de la época.

Dicen quienes vivieron esas épocas la gran mayoría pertenecientes del Barrio San Nicolás, ¡si!, San Nicolás un barrio de alta, de inmigrantes Italianos y Argentinos, que Jugaban junto a los morochitos descalzos del barrio obrero (que para ese entonces era un conjunto de predios rurales, más tarde dió paso para convertirse en un barrio con establecimientos de descanso y divertimento para los funcionarios del Ferrocarril y viajeros de paso), en el Long Champ, término Inglés de Campeónes eternos ( Hoy conocido coloquialmente como El Loncha de dicho barrio.

Estación Del Ferrocarril 1928 épocas del naciente América de Cali, a la izquierda había un campo baldío donde empezaron a Jugar los amantes del fútbol y se formó el Primer Team asociado al América llamado Junior.

No por algo las canchas famosas de la ciudad se llamaban Chacarita, Hipódromo etc, aún no se sabe si fue gracias a la influencia de algún inmigrante o por la Llegada por Buenaventura y del ferrocarril en la zona, o a la Marca Francesa de Bolsos de Cuero Long Champ de Jean Cassegrain muy famosa en los 40's-60´s) .

Habitantes del Barrio San Nicolás 1918, por las vestimentas son familias pudientes, se acostumbraba convivir con la servidumbre y sus familias (al lado Izquierdo), en esas épocas no todas las personas tenián acceso a una cámara.

Esta cadena de sucesos nos lleva al 21 de Diciembre de 1918, fecha inequivoca dada por el Primer entrenador Escarlata Pablo Manrique quien develó en un escrito tal acontecimiento y cuyo Presidente fue Alfonso Cuevas dieron vida al Junior, el primer nombre real de la Mecha, un sábado nació nuestra pasión, tal razón social duró apenas un año desde su fundación.

Algo que no calaba en el gusto de aquellos estudiantes estusiastas de Santa Librada que no veían sus sueños arraigados a la posteridad en tal nombre, su Espíritu indómito tal vez les hizo cuestionarse si era un equipo con ideas propias o solo una filial del Futbol Argentino.

El debate hizo que se cambiara de Colores y rúbrica, se tomó como guía al Racing de Avellaneda para simular el color de la Bandera Valluna en el uniforme.

Pero el Gusto pasó para el Verdadero Rey de Copas de los Andes, El Independiente de Avellaneda, influenciados por algún Che que provenía de la zona sur del conurbano bonaerense adherida al Gran Buenos aires o por el constante transito de rumores y noticias que llegaban gracias al ferrocarril.

A Partir de las olimpiadas Nacionales de 1928, la Hegemonía del Valle del Cauca en el Deporte Nacional fue evidente, de allí Cali tomó el nombre de "Capital Deportiva de Colombia", aquí el Equipo Femenino del valle Campeón de la Olimpiadas 1928, hay tres teorías que aseguran cada una ser verás en cuanto al América tomó sus Colores, una del equipo Masculino de Baloncesto, otros de Independiente de Avellaneda, y otros por la influencia Política en el País. 

 La Política como todo en nuestro país tuvo mucho que ver, el Rojo Pasión atrajo a estos Jovenes que veían en ese color un sinónimo de Líbertad y Rebeldía, en 1917 las noticias de un País y su Revolución Bolchevique, que abolía el absolutismo monarcal de los Zares y sus ideas de igualdad social, extremecía los cimientos de la Sociedad de aquellas épocas, los Jovenes que podían informarse de lo que pasaba al otro lado del Atlántico, soñaban con cambiar las cosas, tal vez por eso el Fútbol es uno de los Deportes más democráticos que existe.

El apodo odioso para hinchas quienes conocen la historia, "diablo rojo" fue un término despectivo y racista de aquellas épocas para hablar de los jugadores del América institucionalizado, por un periodista hincha del Deportivo Cali.

A las nueve empezó el cotejo; el primer tiempo iba dos-cero a favor del América, tuvieron que dejarse empatar 3-3 para no perder las frías y el revuelto que les habían ofrecido, La fecha fue indicada por Benjamín Urrea, Garabato sin embargo aún existen dudas de la fecha exacta.

Despúes de fundado y organizado el América F.C., conquistó el campeonato Departamental de segunda categoría, derrotando en la partida final al Alférez Real (antes Boyacá F.C.), Igualmente había derrotado al Colombia. El primer campeonato de América fue logrado el 29 de Septiembre de 1927.


EL AMBIENTE DEPORTIVO DE CALI

Mateo Potes y Lucas Reyes de la Torre, entre otros, como integrantes del equipo Juventud Futbol Club Roldanillo, Año: 1932; Muchos equipos como este dieron luz a Equipos grandes de Nuestro Balompié, en la foto se puede apreciar a integrantes con balas en sus cintos, para entonces era normal andar armado, una época de violencia política se vivía por aquel entonces. 

Entre 1925 y 1930, se formaron diferentes equipos que entrenaban en los distintos barrios caleños: el Packard en el barrio El Peñón, el Unión Colombia en el Centenario, el Olímpico donde se encuentra actualmente el Hotel Intercontinental, el Aventino en San Fernando, el Cali en el Hipódromo de Versalles, del América se dice que su verdadero inicio fue en el Long Champs (El Loncha del Barrio Obrero), pero Hernán Zamorano (Primer Presidente Ejecutivo de América) asegura que el primer equipo ( por ese entonces se le llamaba Team (Junior), "entrenaba en Diciembre de 1926 en una manga cerca al Cementerio central, de allí los echaron por irrespetar el descanso de los muertos, salieron dando tacos al césped, y se fueron a Jugar en un terreno valdío llamado Galilea"

Surgieron además el Cali Foot-Ball Club y el Valle Foot-Ball Club, integrado por estudiantes del Colegio de Santa Librada, Una situación similar se vivía en los demás municipios del Valle del Cauca, donde los potreros hacían las veces de canchas de fútbol. 

Esto no fue impedimento para que surgieran equipos como la Selección de Buenaventura, el Hispania de Palmira, el Robledo de Cartago, el Patria de Buga, el Juventud de Roldanillo, el Cerpentina de Dagua y en Cali  como dijimos anteriormente, multitud de equipos que dieron inicio a lo que conocemos como América de Cali y Deportivo Cali.

Pascual Guerrero Marmolejo (Palmira, 17 de mayo de 1894 - Cali, 20 de agosto de 1945) fue un poeta, escritor y político colombiano que gestionó la construcción del estadio de Galilea en el hoy Barrio Versalles 1919 (hoy Clínica de Occidente) con tribunas en madera, luego se traslado al floreciente barrio Finca San Fernando con el nombre de Galilea Stadium en 1935 como promesa si llegaba a ser diputado a Emilio Manrique Presidente de la Liga de Futbol Vallecaucana, allí donó los terrenos del estadio que lleva su nombre en Cali, dicen que fue parte de la idea de la Dimayor, y de traer los balones de Futbol y uniformes desde Barranquilla a Cali.

Los equipos aficionados empezaron a jugar campeonatos entre ellos a pesar de las dificultades que debían afrontar, En vista de lo precario de los escenarios donde se realizaban los encuentros se lanzaron a construir un estadio, Así, en el terreno que ocupa hoy la Clínica de Occidente en Cali en ese entonces perteneciente a la finca Galilea (donde se dice se origina el Junior - America de Cali) se levantó, entre 1926 y 1928, Stadium de Galilea, con graderías de madera para 4.500 espectadores, Fue el primer estadio que se hizo en Colombia y su gestor fue Pascual Guerrero. 

Este campo deportivo sirvió de escenario para los primeros Juegos Nacionales, denominados Olímpicos, celebrados en 1928, y la ciudad es conocida desde entonces como la Capital Deportiva de Colombia. 

Estas competencias luego se llamarían Juegos Atléticos Nacionales, A partir de estas olimpiadas, el Valle del Cauca fue el líder del deporte nacional; en 1954 ratificó su liderazgo con la realización de los VII Juegos Atléticos Nacionales, que tienen fama como los mejores realizados hasta ahora en el país. 

Las Piscinas Olímpicas y el Gimnasio Cubierto fueron construidos para esa ocasión, y se remodeló el Estadio Pascual Guerrero, inaugurado por el presidente Alfonso López Pumarejo en el IV Centenario de la ciudad, en 1936.


Gira Nacional: Bogotá 1931

A partir de 1931, un equipo mejor estructurado y con ganas de competir, realizo una gira por todo el País, América se empezaba a dar a conocer por la calidad de sus Jugadores.

Según Marco Tulio Villalobos, arquero del América en aquellos años, el onceno rojo fue campeón del torneo aficionado de segunda categoría en 1930, por tal razón sus directivos pensaron en la posibilidad de ingresar al torneo de primera en el año 1931, y para medir esta posibilidad se decidió organizar un torneo. 

América accedió a la final del torneo donde enfrentaría a The Cali Football Club (probable más no confirmado antecedente del actual Deportivo Cali), el cual venció por 1 a 0 al equipo rojo

Dicho partido estuvo marcado por la polémica, puesto que el árbitro del encuentro determinó invalidar 2 goles convertidos por el América presuntamente en fuera de lugar, lo que le costó al rojo la pérdida del título que quedó en manos del Cali FC

Como protesta ante lo que consideraron un fallo injusto, allegados al equipo escarlata publicaron unos volantes en contra del arbitraje, lo que provocó que el club fuese suspendido por la Federación de toda competición regional en el Valle del Cauca durante un año.

A fin de mantener la actividad futbolística, los directivos del América decidieron emprender una gira a lo largo del país, siendo el primer club de Colombia en realizar tal expedición. 

Los directivos rojos en cabeza de su presidente Luis Carlos Cárdenas toman la decisión de jugar en diferentes lugares del territorio nacional para no dejar morir la institución.

América 1931, la mechita actual nació después de esta gira Nacional, obligados por una Sanción excluyente al favorecer al The Cali F.C. en la final de Campeonato Vallecaucano, Los miembros de América empapelan de volantes la ciudad para poner en conocimiento de la Ciudadanía del robo del título, la Liga Sanciona al Conjunto Escarlata y la Directiva toma la decisión de viajar por el país en una gira en bus,  América se convierte en el Primer Equipo en hacer gira Nacional.

Su viaje empezó un 5 de mayo de 1931 y en Bogotá se jugaron cinco encuentros, ganando el América cuatro y perdiendo uno. 

Inicialmente derrotó a Medicina 1-3, posteriormente por igual marcador a la Selección Bogotana, al famoso conjunto Bartolinos por 0-3, y a Escuelas Internacionales 2 Goles a 5. 

El último partido en la capital fue contra Juventud y América cayó 1-0, con lo cual perdió el trofeo en disputa, la Copa Olaya Herrera. El testimonio de Villalobos indica que este último juego no se ganó por la actuación del árbitro.

América de Cali Football Club 1935 Estadio  Galilea, hoy en el Barrio San Fernando, el diputado Guerrero construye el primer estadio de Fútbol con Graderías de madera en Santiago de Cali, como se puede ver, La mechita para esas fechas ya era integrado por Jugadores de condición humilde, el Término "Diablo Rojo" Fue atribuido por los amargos a los Jugadores Escarlatas en Forma despectiva y Racista ya que En El Cali que Jugaba en el Hipódromo y en el Peñón, era el Equipo de la élite Caleña y de los que se consideraban patricios de tez blanca, América siempre se le ha conocido como el Equipo de los Marginados...Un Orgullo para todo Hincha de la Mechita, de allí nace la frase, ¡ la Pasión de un Pueblo!. 

América ya estaba de salida de la capital cuando llegó el onceno peruano Association Brondy (que era el mismo Ciclista Lima del empresario Augusto Brondy, por eso al equipo también le decían Association Brondy), el cual también había estado en Cali, y abrió la temporada internacional contra los recién mal bautizados "Diablos Rojos". En ese equipo jugaban verdaderas figuras del fútbol inca y naturalmente ganaron, pero América le marcó dos goles a este conjunto, cosa que en Colombia ningún otro equipo pudo conseguir, ni siquiera en Barranquilla, durante la estadía del Brondy en suelo nacional.


¡DEL VIEJO VARILLA A GARABATO!

Benjamín Urrea, nacido en 1912, fue un odontólogo palmireño y también uno de los socios fundadores y jugadores del equipo rojo en su época aficionada. 

Conocido por sus pares como "Flaco", "El Varilla", pero la chapa que lo dejá en la historia del América con un desagradable apodo que quedó asociado con su persona alrededor de una Maldición, "Garabato"; 

"El Viejo Varilla" siempre fue un serio opositor de la eventual profesionalización del equipo, en especial después de lograr destacados triunfos en su etapa amateur, la razón, porque según dicen quienes vivieron los acontecimientos, a Urrea no le gustaba la idea de tener que abandonar la cerveza y el Faroleo en las casas de la vida alegre después de los partidos por las concentraciones.

De la cancha de Galilea, en el tradicional barrio Versalles, se trasladó al predio donado por el entonces diputado Pascual Guerrero, y al que llamaron Galilea Stadium. Construcción en madera, con una capacidad hasta 4500 espectadores. Santiago de Cali  Año: 1928

Hay tres versiones oficiales de la historia: la primera dice que cuando 'Garabato' se dio cuenta que Humberto Salcedo Fernández (también conocido como 'Salcefer' y presidente de entonces del equipo) había inscrito el conjunto en la naciente Dimayor, entonces "el viejo varilla" maldijo al club. 

Según se dice, "Garabato" habría expresado: «que lo vuelvan profesional, que hagan con el equipo lo que quieran... que, por mi Dios, América nunca será campeón».

La segunda dice que Urrea fue a cobrarles la suma de $200 de la época a los directivos del América, por concepto de uniformes, y como éstos no quisieron pagarle, él se enfureció y maldijo a todos los dirigentes, pero según sus familiares, nunca al club.

La tercera fue publicada por el diario El Colombiano el 23 de diciembre de 1979. En una entrevista, Garabato manifestó que «cuando me sacaron a patadas, luego de haber servido tanto al equipo, me fui a una cantina que llamaban 'El Hoyo', ubicada en la carrera 3.ª con calle 17 y en medio de mujeres de vida alegre, me puse a tomar trago y procedí a coger una botella de aguardiente, la apreté y la llevé en las manos hasta la parte final de la espalda y uno a uno maldije a los jugadores y directivos del América. La maldición cayó sobre el equipo, porque nunca jamás pudo ser campeón...».

En el año de 1979, 'Garabato' y los miembros de la junta directiva del equipo en ese entonces hicieron una misa en la gramilla del estadio Pascual Guerrero en la que se firmó un documento mediante el cual, oficialmente, se declaraba un equipo renovado y se le ponía fin a la maldición. Ese mismo año, América ganaría por primera vez el título del fútbol profesional colombiano. 

Al año siguiente el periodista Rafael Medina y el cantante Antonio del Vilar hicieron un rito para exorcizar la maldición, en el centro del Estadio Pascual Guerrero. 

Sin embargo, América no ha logrado conquistar la Copa Libertadores, a pesar de llegar a cuatro finales y haber estado incluso a pocos segundos de ganarla, lo que ha llevado a pensar que el maleficio aún persiste en este torneo internacional.

El 5 de enero de 2008 murió el popular "Garabato" en un ancianato de Cali.


LOS 40'S EL AMANCER DE DIMAYOR EN MEDIO DEL TERROR POLÍTICO.

Mientras la brutalidad de la Violencia bipartidista azotaba al país, El Futbol Florecía como un divertimento Dominguero para una Sociedad agobiada, nacía Dimayor, así se veía la calle 12 en Cali por ese entonces era un barrio Residencial de Gente de dinero.

América 1947 El equipo de Ochoita


  • 1947. Por primera vez América contrata extranjeros: los jugadores Zegarra y Montañés, de nacionalidad peruana, y el director técnico uruguayo Donaldo Ross.


  • 1948. El 16 de febrero Humberto Salcedo Fernández 'Salcefer' y el doctor Manuel Correa Valencia constituyen al América como club profesional de fútbol, siendo a la vez el primero de Colombia de esta clase. 'Salcefer' recibe el nombramiento como primer presidente de la institución y posteriormente de la Dimayor. En este mismo año se organiza la primera edición del fútbol profesional colombiano que al final fue ganado por el Santa Fe. 
    El primer partido oficial de los Escarlatas en el campeonato profesional colombiano se jugó el 15 de agosto de 1948.
  • América participó en dicho torneo y finalizó en el quinto lugar, bajo la dirección técnica de Fernando Paternoster.
  • 1948. En el estadio Pascual Guerrero, el cuadro escarlata recibió al Deportivo Independiente Medellín. El primer gol en la era profesional americana fue anotado por Inocencio Paz Lasso, mejor conocido como 'Cencio', y el marcador final del debut escarlata fue 4-0.

VIAFARA, EDGAR MALLARINO Y CAICEDO - AÑO 1949 

  • 1949. El fútbol colombiano sufre un gran cambio desde la llegada de Adolfo Pedernera para Millonarios, y poco después Alfredo Di Stéfano y Néstor Raúl Rossi igualmente para el equipo azul, lo que daría inicio al periodo denominado como 'El Dorado'. Los clubes abren las fronteras a todo tipo de jugadores argentinos que van llegando sin transferencias a los diferentes cuadros del rentado. 
  • Las finanzas en el cuadro escarlata no estaban como para contratar grandes figuras, sin embargo realizando un gran esfuerzo se vincula a los argentinos Moisés Emilio Reuben en calidad de entrenador-jugador, Manuel Spagnolo, Julio Tocker y César Castagno; el costarricense Rafael Ángel 'Fellow' García, el ecuatoriano Ulpiano Arias y al golero colombiano Efraín 'el Caimán' Sánchez tras su paso por el San Lorenzo de Almagro argentino. La campaña fue regular; América terminó en el puesto 10 del campeonato.

9 DE OCTUBRE 1949 PRIMER TITULO OBTENIDO POR EL ESCRITORIO.

El 9 de octubre de 1949, Millonarios consiguió su primera victoria de la historia en el escritorio luego de un acuerdo con el América de Cali en el que el equipo rojo de Cali aceptó renunciar a los puntos antes de jugar el partido para poder alinear a dos jugadores que tenía suspendidos: Viáfara y Flórez. Dicho acuerdo se suscribió en un acta minutos antes del pitazo inicial.

«El América en su nómina de jugadores carecía de elementos con qué reemplazar a los suspendidos. El doctor Correa Valencia (presidente del América) propuso que se jugara el encuentro en vista del numeroso público que llenaba El Campín... El árbitro Fernández se negó a ello. 

Como esto es a todas luces irreglamentario, el doctor Correa Valencia propuso jugar el encuentro con los jugadores sancionados y como ordenan los estatutos, los dos puntos se adjudicarán al adversario», comentó el entonces presidente de Dimayor, Daniel Hoyos Robledo.

Entonces, se levantó un acta firmada por Hoyos Robledo, Correa Valencia y Manuel Bonilla como testigo. Dicha acta fue informada a todos por los locutores que estaban presentes.

«Estos dos jugadores son claves y antes de someter al conjunto a una goleada por no alinearlos opté por renunciar a los puntos reglamentarios y jugar un cotejo donde el América podía ganar good-will», comentó Correa Valencia sobre la explicación de la decisión.

En la cancha, América había ganado 1-2. Pedro Cabillón anotó el gol azul y también erró una pena máxima, En América tapó un histórico: Efraín «Caimán» Sánchez, la figura del partido.

El árbitro fue el uruguayo Fernández y como ya se sabía que los puntos eran azules antes de jugar, terminó siendo un amistoso.

Por reglamento, el partido terminó 1-0 a favor de Millonarios y esos dos puntos terminaron siendo decisivos para conseguir el título.


LOS 50'S LA PRIMERA CRISIS ESCARLATA

Clásico  Cali vs América 1952 Galilea Stadium.

Los Años 50s fueron una época difícil para América, la situación económica de muchos de los clubes del rentado nacional no era óptima, debido a los altos salarios que devengaban los futbolistas que llegaron al país desde 1949. La situación empeoró en 1951 tras la firma del Pacto de Lima, documento que obligaba a los equipos a devolver a los extranjeros a sus clubes de origen, permitiendo así que la FIFA reversara su decisión de desafilar a Colombia. 

"EL DORADO"  EL NACIMIENTO DEL FÚTBOL DE ÉLITE EN COLOMBIA

Figuras mundiales llegaron a nuestro país huyéndole a la crisis económica, el fútbol nuestro tomó prestigio global, termino siendo una burbuja económica que con el pacto de lima en el 51, acababa con el sueño de ser una liga de élite, sin embargo nuestro fútbol y la calidad de nuestros jugadores se pusieron en la lupa de los Andes, los nuestros aprendieron que el fútbol era mas que voladores, revuelto, burdel y cerveza . 

Foto; tres Jugadores que covertirian a Millonarios en el Famoso Ballet Azul del Dorado.

Como bien se sabe El Dorado fue una época del campeonato profesional de fútbol en Colombia comprendida entre 1949 y 1953, en la que actuaron importantes figuras del balompié internacional. 

En 1948, los Futbolistas Argentinos agremiados se enfrentaron al gobierno del general Juan Domingo Perón e iniciaron una huelga que causó la migración de varias de las más importantes figuras del balompié gaucho a ligas extranjeras, como el naciente fútbol profesional colombiano, con ello tambien se corrió la voz por todos los Andes, que los equipos colombianos buscaban buenos jugadores para sus plantillas, aquí vinieron Garrincha, Tim , Eleno Freitas en el Junior de Barranquilla como los Jugadores más sonados del balompie Carioca, de Perú Valeriano López, Roberto "Tito" Drago y Segundo "Titina" Castillo, en el DIM, de Europa, Wladislaw Zsoke, Imre Danko, Béla Sárosi y Fernes Neyrs y el cono sur, Hernando Lara Hernández, Julio Terra, Alcides Mañay, Juan José Tulic, Dardo Acuña, Lauro Rodríguez, uruguayo Co-fundador del Cúcuta Deportivo Washington Barrios, Luis Alberto Miloc (primer referente que tuvieron los hinchas), Carlos Zunino, Abraham González, Ramón Villaverde, Julio Ulises Terra, Juan Deluca y Juan Carlos Toja (El Mariscal), entre otros , quisieron ser parte de una Liga naciente como la nuestra, al correrse la voz de tales figuras en nuestro balompíe, el Futbol nuestro llenaba los Estadios, por eso se conoció como el Dorado, antes de ello no se veía ese fenómeno social con tanta euforia, eso si, los equipos colombianos hicieron millonarios acuerdos por  ese tipo de jugadores, la Fiebre se extendió hasta los 50's hasta que el Pacto de Lima acabó con el sueño Colombiano de una Liga de élite Mundial. 

AMERICA EN LOS 50´S ENTRE LA RUBIA Y LA MORENA

Con el Pacto de Lima se dio fin  a 'El Dorado'. La ausencia de nombres rutilantes, y la evidente superioridad de Millonarios ante el resto de competidores, terminaron por alejar a los aficionados de los estadios.

América no fue ajeno a estos duros tiempos, y por motivos económicos estuvo ausente del torneo de 1953

También fue una difícil época en cuanto a los resultados deportivos, La mejor campaña en esta década fue un sexto puesto en el campeonato profesional de 1952. Entre 1954 y 1959, el equipo deambuló entre el medio y la cola de la tabla, siendo las peores actuaciones en los años 1958​ y 1959, cuando quedó en la última posición. Es de destacar que en 1959 América estuvo a punto de no participar en el torneo; sin embargo la reaparición del Deportivo Cali, el otro equipo de la ciudad tras la desaparición del Boca Juniors, incentivó a Pedro Sellares, presidente de la época, a tomar partida del campeonato.

1958 Durante este año se Esta foto corresponde al partido jugado en Cali el 6 de julio de 1958 enfrentando al Santa Fe, perdió ese día 1-2. Sobresalen en la nómina Porfirio Rolón, Fernando "Chino" Rengifo y Julio "Shinola" Aragón.

Vestidos de Celeste terminó América en el ultimo puesto, la última vez que se utilizó una camiseta celeste fue en el año 1958, cuando el equipo sufrió 8 derrotas consecutivas y también la mayor goleada de su historia, cayendo por 1-7 ante Deportes Quindío en el Pascual Guerrero. 


AÑOS 60´S RECUPERANDO EL PRESTIGIO

Aunque la década tuvo un inicio prometedor; la de los sesentas para América fue otra época que transcurrió entre buenas y regulares campañas. 

De esta década se destacan los 2 subcampeonatos y un tercer puesto, además de los dos títulos nacionales obtenidos por el Equipo de Reservas en 1966 y 1967.

  • 1960: El equipo estuvo, nuevamente, a punto de no participar. Aníbal Aguirre Arias, consciente de la difícil situación económica escarlata, empezó a gestionar el regreso del Boca Juniors, que actuaría con la ficha que dejaría disponible el América. 
  • Algunos dirigentes americanos, encabezados por el doctor Manuel Correa Valencia, lucharon para evitar que el cuadro rojo desapareciera. 
  • Sus esfuerzos se vieron recompensados pues el presidente de la Dimayor de la época apoyó la causa de los directivos escarlatas. 
  • Aguirre Arias, quien tenía prácticamente firmado el contrato de Adolfo Pedernera para dirigir al Boca Juniors, terminó integrándolo al América
  • De la mano del técnico argentino, América consigue el primer subcampeonato de su historia. 
  • La clave de la buena actuación fue la nómina que Pedernera armó, conformada por muy buenos jugadores nacionales y extranjeros, tales como Camilo Rodolfo Cervino, Juan Manuel López, Arcángel Brittos, Jorge Mousegne, Jaime 'Charol' González y Carlos "El Indio o el Pez Volador" Montaño, El campeón sería Independiente Santa Fe, dirigido por Julio Tocker.
  • En 1960 sucedió un hecho anecdótico; el equipo jugaba en Santa Marta el 30 de septiembre, la fecha 30 del torneo y por un descuido los uniformes del plantel fueron olvidados en el avión. Esa tarde les tocó jugar de azul con los uniformes que les facilitó la selección de Magdalena. La buena noticia fue que ganaron 4-3.

AMÉRICA 1961


  • 1961: América vuelve a la parte intermedia de la tabla. En el torneo de 1961 terminaría octavo. Durante el año contó con tres directores técnicos: 
  • El maestro Pedernera, el uruguayo Manuel Sanguinetti y el paraguayo Porfirio Rolón. El único dato rutilante de esta campaña hace alusión al marcador de un partido, durante la segunda vuelta del campeonato, América venció al Deportivo Cali por 5-0, siendo ésta la victoria más amplia en un clásico vallecaucano. 
  • Anotaron los goles Luis C. Paz, Máximo Rolón en dos ocasiones, Manuel Blanco y Camilo Cervino.

AMERICA 1965


  • 1967: América termina tercero, luego de 6 años ubicado en puestos intermedios. El director técnico era el filósofo Julio Tocker, Otro dato relevante de esta campaña fue el invicto que logró el cuadro escarlata, al sumar 22 fechas sin caer. 
  • El Unión Magdalena sería el 'verdugo' de dicho invicto, al vencer al América por 4-0 en Santa Marta.

AMÉRICA 1969 en El Campin, hace 52 años. 5 Argentinos: Reynoso, Oleinicki ,San Lorenzo, Curia y Wilson. Gilberto Cuero, símbolo de fidelidad al club, jugó 399 partidos (incluidos 10 de Copa Libertadores). Berdugo y " camello " Soto, pareja de zagueros inolvidable. Nostalgia que llaman.

  • 1969: Bajo la dirección técnica del argentino Angel Perucca, América logra el segundo subcampeonato de su historia, haciendo una buena campaña. 
  • Perúcca había llegado el año inmediatamente anterior al cuadro rojo y había conseguido un sexto puesto. 
  • El campeón sería el Deportivo Cali, que se impuso en el triangular final al América y a Millonarios. El equipo escarlata contó con importantes jugadores, tanto nacionales como extranjeros, destacándose quien fuera por mucho tiempo el máximo anotador del torneo colombiano en toda su historia, el argentino Hugo Horacio Lóndero.

HUGO ORACIO LONDERO (DERECHA) Y EDUARDO CURIA (IZQUIERDA) LA CUOTA ARGENTINA GOLEADORA DEL AMERICA DE 1969; Londero Es es el tercer máximo goleador en toda la historia del Fútbol Profesional Colombiano con 205 goles.

Obtuvo en tres oportunidades el ´Botín de Oro´ en el fútbol colombiano: América(1969) y Cúcuta Deportivo (1971 y 1972). Jugo en seis clubes colombianos: América(1969), Cúcuta Deportivo (En dos oportunidades:1971, 1972 y 1981), Atlético Nacional (1973, 1974 y 1975 ), Once Caldas (1976) , Deportivo Independiente Medellín (1977,1978 y 1979) y Deportivo Pereira (1980). 



AÑOS 70´S MADURANDO EL ÉXITO


La década de los Setenta significaría el comienzo de la era dorada del América. Logros como el primer título del fútbol profesional colombiano, la primera participación en la Copa Libertadores de América y el primer título internacional en la Copa Simón Bolívar (aunque este torneo no fue reconocido por la FIFA, es considerado un torneo oficial al ser organizado por la Federación Venezolana de Fútbol), llegaron en esta época; sin embargo, cabe aclarar que el comienzo de la década fue regular, y que los mejores resultados llegaron al final de la misma.

  • 1970: Gracias al subcampeonato obtenido el año anterior, América participa por primera vez en Copa Libertadores. Sin embargo, debido a la no participación de clubes brasileños en esa edición, América debió enfrentar un escollo mayor, ya que se agrupó a seis equipos de tres países en su grupo, pero manteniendo solo dos cupos para la siguiente fase, misma cantidad de cupos que otorgaban los otros tres grupos, en los cuales solo competían cuatro equipos (dos por país). Fueron sus rivales en primera fase su clásico rival de patio, el Deportivo Cali, y los representativos chilenos Universidad de Chile (quien sería semifinalista) y Rangers de Talca, así como los paraguayos, Guaraní y Olimpia. 
  • La participación fue modesta, ya que el conjunto escarlata no superó la primera ronda. 
  • En cuanto al torneo nacional América no logró clasificar al cuadrangular final, tras quedar décimo en el apertura y quinto en el clausura.


  • 1971-1977: Salvo en 1974, cuando logró el segundo puesto del finalización y avanzó al hexagonal final y rematando último, América no tuvo intervenciones importantes en el torneo colombiano. 
  • Su mayor logro durante este periodo fue ganar el título de la Copa Simón Bolívar en el primer semestre de 1976, de la mano del entrenador Antonio d'Accorso, logrando así un importante título de aquel torneo amistoso internacional que en esa edición incluyó además clubes de Venezuela, Ecuador y Bolivia.


  • 1978: Superando el segundo lugar de 1974, que hasta esa fecha era la mejor participación, América consigue por primera vez en su historia acabar primero del Torneo Finalización, logrando así un cupo para los cuadrangulares semifinales. 
  • La falta de jerarquía influyó en que los Escarlatas no pudiesen llegar al grupo que disputaría el campeonato, pues no supo mantener victorias que se le escaparon en los últimos minutos. 
  • Finalizaría último de su cuadrangular, a un punto del segundo. 
  • El técnico fue el uruguayo Víctor Pignanelli, quien jugara en América durante parte de la década del 60
  • Pignanelli se marchó algo molesto con los directivos americanos, debido a que éstos entraron en conversaciones a final de año con el argentino Juan Carlos Lorenzo cuando el contrato del charrúa aún no se había vencido (finalizaba el 31 de diciembre). Finalmente Lorenzo, quien ganara en ese año la Copa Libertadores con Boca Juniors, no aceptó el cargo y el 12 de diciembre se conoció que el reemplazo de Pignanelli sería el médico Gabriel Ochoa Uribe.

AQUEL 19...


  • 1979: Tras 31 años de haberse iniciado el fútbol profesional colombiano, América consiguió su primer título en lo que es considerado el año más importante de la historia del club. 
  • Bajo la conducción técnica de Gabriel Ochoa Uribe, los Escarlatas fueron segundos del Apertura y ganaron el Finalización. 
  • En los cuadrangulares semifinales América culminó segundo del grupo A, con lo cual se aseguró un cupo en el cuadrangular final. Tras 3 victorias, 2 empates y 1 derrota, América se coronó campeón del torneo nacional y el subcampeón fue Independiente Santa Fe. El último partido fue ante el Unión Magdalena, el 19 de diciembre. Una victoria 2-0, ante un estadio excesivamente lleno, le dio el tan anhelado título al elenco escarlata.
  • La nómina que alcanzó el campeonato contaba con excelente jugadores, tales como Luis Alegría Valencia, Aurelio José Pascuttini, Gabriel Chaparro, Luis Eduardo Reyes, Wilson Américo Quiñónez, Carlos Alfredo Gay, Juan Manuel Battaglia, Gerardo González Aquino, Víctor Lugo, Jorge Ramón Cáceres y Alfonso Cañón, entre otros. 
  • La fecha de la consecución del título pasaría a ser un hito en la historia americana. "Aquel 19" es el nombre con el cual los fanáticos americanos bautizaron ese día. 
  • Una canción homónima fue interpretada por Alberto Beltrán, convirtiéndose con el tiempo en un himno para la hinchada escarlata.

LOS 80'S LA EDAD DE ORO

La década de los 80s fue una de las mejores épocas del América y sin lugar a dudas para la ciudad de Santiago de Cali, ya que ganó cinco títulos nacionales consecutivos entre 1982 y 1986 y tres subcampeonatos consecutivos de Copa Libertadores en 1985, 1986 y 1987,  Millonarios tuvo sus 5 años en el Dorado, para América la década de los Ochentas significó su era dorada, el auge internacional de los Equipos Vallecaucanos en el vecindario, cosa que Millonarios nunca alcanzó, llegaron a finales por Copa Libertadores, se veía el surgimiento de Depor Cali de la mano de Carlos Bilardo (Boca -Cali) 1978 y América de la mano del Técnico Gabriel Ochoa Uribe Donde perdió las finales ante Argentinos Jr. (Arg), River Plate (Arg),Peñarol (Uru), y Finalmente nuevamente contra River Plate (Arg). 

Su peor figuración en el torneo nacional fue tercero, además incorporó algunas de las más grandes figuras nacionales y extranjeras que haya tenido el fútbol colombiano y llegó a conformar la nómina más costosa del continente.

Julian y Su Combo hicieron Con su Canción a ritmo de Currulao Chocoano del Album Cali, la Sucursal del Cielo, Famosa la Frase Despúes del título de 1982: ♪♫ América Tierra Firme, otra véz será Campeón,♪♫ se convierte en la primera Canción dedicada al Equipo Escarlata, es uno de los Himnos Obligados del Equipo.

La Liga que se convierte en la Copa Mustang

El Municipio de Cali dejaba atrás el Cali Viejo, lleno de casonas coloniales y caminos enpedrados para convertirse en una Ciudad Cosmopolita, La Avenida 5 después que se pavimenta, se convierte en emblema de progreso de la Ciudad, Santiago de Cali se transformaba así, en la segunda ciudad más próspera del país después de la Capital Bogotá (D.E.), con habitaciones de propiedad Horizontal, servicios públicos de calidad, Cultura ciudadana y modernización arquitectónica. 

Foto: La Pila del Crespo Avenida 5° con 10 toma su nombre por estar ubicada frente a la casa de la familia Crespo. 

 Para fortuna de los Caleños actuales, la vieja y original Pila de Crespo, se conserva intacta en el patio del Museo de Arte Colonial y Religioso de la Merced donde esta públicamente expuesta para las nuevas generaciones. 

  • 1980 América empezó bien el año. Aunque no obtuvo el título fue segundo del Apertura, tercero del Finalización y tercero del torneo nacional. Tuvo grandes figuras del fútbol como el arquero uruguayo Ladislao Mazurkiewicz y Carlos Horacio Miori; realizó también una buena campaña en Copa Libertadores donde por primera vez alcanzó las semifinales.
  • 1981 De nuevo obtiene el tercer puesto en el campeonato nacional, contrata algunas de las figuras más importantes de su historia como Julio César Falcioni y Roque Alfaro, además gana por primera vez el torneo Apertura y ocupa el puesto 7 del Finalización.


  • 1982 Por segunda vez en su historia América se coronó campeón nacional, esta vez contra Millonarios en Bogotá. Además, por primera vez en Colombia, ganó el torneo Apertura, el Finalización y el Octogonal Final. En esta temporada se vincula quien a la postre sería el goleador histórico, el samario Antony de Ávila.


  • 1983 El club logró el segundo título consecutivo, en una serie reñida con el Junior de Barranquilla y el Atlético Nacional. América contó con una de las incorporaciones más importantes de la historia del conjunto rojo, Willington Ortiz, quien fue traspasado del Deportivo Cali por una cifra desconocida. Además conservó a jugadores como Humberto Sierra, quien años después pasó al fútbol chileno, para jugar en Deportes La Serena. Este año también alcanzó las semifinales de la Copa Libertadores.


  • 1984 El cuarto título nacional lo logró América otra vez contra Millonarios.
  • En esta temporada incorporó a otras figuras estelares como los peruanos César Cueto y Guillermo La Rosa, además debuta en el primer equipo Alex Escobar. Por segunda vez ganó el Apertura (Copa de La Paz), el Finalización y el Octogonal final que daba el título del año. 
  • También superó la marca de 22 fechas de invicto de 1967, logrando ahora 23 fechas. 
  • En Copa Libertadores la participación no fue de las mejores ya que no superó la primera fase.


  • 1985 El quinto título nacional es logrado contra el Junior de Barranquilla por la mínima diferencia con gol de Juan Manuel Battaglia
  • El equipo fue primero del torneo Finalización, y en el Octogonal final logró un triunfo valioso en el penúltimo partido frente al Deportivo Cali, que lo dejó a tiro de as para dar su quinta vuelta olímpica como efectivamente sucedió. Fue también la primera ocasión en que un arquero colombiano salió campeón con los Escarlatas defendiendo la valla de la Mechita, y ese honor le correspondió a Reynel Ruiz
  • Para este año América contrató los servicios de los internacionales Ricardo Gareca y Roberto Cabañas. Es un importante año ya que también obtuvo el subcampeonato en Copa Libertadores por primera vez donde fue vencido por Argentinos Juniors. En el partido de ida en Buenos Aires ganó Argentinos Juniors 1-0 y en el de vuelta en Cali ganó América por igual marcador con gol de Willington Ortiz. El tercer partido de desempate se jugó en Asunción y quedó empatado 1-1. El partido se definió desde el punto penal, donde fue victorioso Argentinos Juniors. Un dato curioso es que Julio César Falcioni era el jugador escogido para patear el último penal del América, pero a último momento el arquero argentino se negó y le tocó a Antony de Ávila, quien falló el cobro y de esa forma se perdió la final. Valga también señalar que el árbitro de este encuentro, el chileno Hernán Silva, validó un movimiento irreglamentario del cancerbero Enrique Vidallé que le permitió detener el cobro del joven samario.


  • 1986 Por sexta vez campeón estableciendo la marca de 5 títulos consecutivos; el título fue conseguido contra el rival de patio, Deportivo Cali y nuevamente en férrea disputa con éste y con Millonarios. Otra vez es subcampeón de la Copa Libertadores de América, esta vez contra River Plate de Argentina. El equipo argentino fue superior al América en esa ocasión y ganó los dos partidos, con una destacada actuación de Juan Gilberto Funes.


  • 1987 América es subcampeón del torneo colombiano, superado por Millonarios y también alcanza por tercera vez consecutiva la final de la Copa Libertadores, contra Peñarol de Uruguay. 
  • El primer partido en Cali lo ganó América 2-0 con goles de Battaglia y Cabañas y el segundo Peñarol lo ganó 2-1 en Montevideo con el descuento de Cabañas
  • El partido de desempate se jugó en Santiago de Chile donde América era campeón hasta los últimos 10 segundos del partido cuando Diego Aguirre anotó el 1-0 a favor de Peñarol y de esa forma América perdió su tercera final de Copa Libertadores. 
  • Cabe resaltar que para desplazarse a Chile el América tuvo que pasar por varias dificultades, por ejemplo el avión en que iba a viajar se dañó y el equipo tuvo que dormir en el aeropuerto, después en el hotel no había reservaciones y el equipo pasó todo el día en el aeropuerto de Carrasco. 
  • Debido a esta serie de inconvenientes que se presentaron, se empezó a hablar de sabotaje, pero nada se comprobó.


  • 1988 Otra regular temporada. Terminó tercero del torneo nacional superado por Millonarios y Atlético Nacional. También alcanzó las semifinales en la Copa Libertadores donde fue eliminado por Nacional de Uruguay.
  • 1989 El torneo pasó a la historia por el asesinato del árbitro Álvaro Ortega. América ganó las dos fases del todos contra todos (los torneos Apertura y Finalización) y fue tercero de la Copa Colombia la cual ganó el Santa Fe. 
  • Cuando se encontraba en disputa de la semifinal del campeonato colombiano se produjo el homicidio del árbitro Alvaro Ortega por parte del Cartél de Medellin, lo cual provoca la cancelación del torneo. 
  • En esa temporada se incorporó al equipo el goleador colombiano Sergio "El Checho Angulo", Eduardo Niño, Jorge Raúl Balbis, Fredy Rincón y Wilmer Cabrera de Santa Fé todos juntos al América de Cali.

LOS 90'S SE DESTAPA EL NARCOFUTBOL

El 26 de octubre de 1989, Ortega fue "sentenciado a muerte" por Escobar tras su arbitraje del partido en el estadio 'Pascual Guerrero' de Cali, en el que el América se impuso 3-2 al Medellín. Su "delito", anular el gol de chilena de Carlos Castro, al considerar que había falta peligrosa, y evitar el empate a falta de dos minutos del final.

La sentencia sobre el árbitro, de 32 años y padre de dos hijas, se ejecutó 19 días después. 

chucho" Díaz estuvo ese día como línea, árbitro muy reconocido en su época y que aún hoy en día se recuerda por sus polémicos arbitrajes, a pesar de ser nuestro primer Juez Central FIFA en Pitar en un Mundial de Fútbol 

(México 1986) .

Los años 90s empezó a cuestas con una tragedia para el Fútbol Colombiano, a pesar que para la Mechita fue una buena década, poco a poco se fue descubriendo las verdades ocultas a una Ciudad, a una Hinchada, y un País sub-desarrollado, con altos indices de pobreza, con respecto al manejo oscuro y perverso detrás de las Finanzas del Equipo Escarlata.

Para lograr entender un poco el fenómeno en el aspecto Social con respecto al Futbol, haremos un paréntesis en cuanto al tema se refiere. 

TRATANDO DE ENTENDER EL FENÓMENO DEL 

NARCO-FUTBOL

Aunque parece inverosimil, El Narcotráfico en el País, así como atrajo una Prosperidad en muy poco tiempo, al destaparse el verdadero origen de dicha prosperidad de manera ilícita, solo trajo pena, violencia, Corrupción, economía frágil, ruina, una total apatía y desconfianza social por el aparato político Colombiano injerto en el Estado, en la Población más vulnerable económicamente hablando, ha dejado una mentalidad  Gangsteril , que incluso ve en estos  delincuentes como héroes que lograron evitar la amargura que produce la pobreza y la discriminación social, en el Barrismo es evidente tal mentalidad hoy día, algo que con ayuda de trabajo Social, educación, sentido de pertenencia en la sociedad, y oportunidades económicas puede cambiar para bien de la sociedad nuestra, si algo enseña la Historia es que el Deporte y el Futbol en sí, es una Válvula de alivio para las tensiones Sociales. 

El hambre de los Jugadores humildes Colombianos pasaba del anhelo del revuelto y la cerveza al final del encuentro, para ser vislumbrado con regalos, autos, bienes raices, mujeres bellas y Premios exorbitantes en dinero por parte de los dueños o accionistas de los equipos en nuestro país,  no solo del América, la Historia habla de tres grandes Millonarios, Nacional y América, pero en realidad el Futbol en nuestro país fue permeado por la ilegalidad en la bonanza del NarcoFutbol en todos los equipos, pero la hipocresía social solamente muestra al América de Cali como la gran oveja negra del Deportivismo y el juego Limpio, pués realmente ha sido el único equipo que ha pagado con creces la purga del narcoFutbol en nuestro País.

Nuestros Jugadores o los que empezaban su carrera vieron en el Futbol una manera de hacerle el quite a la sozobra económica, el Futbol dejaba atrás, el romanticismo del Hincha dicharachero dominical, el afán mercantíl hacía aparición en los equipos nuestros, ya no solo se jugaba los fines de semana, se volvía común los juegos entre semana, los medios de comunicación crecieron a la par con la transmisión de los partidos de Futbol tanto en la radio como en la televisión, se paso de la transmisiones vía Microondas a transmisión Satelital, el Hincha dejaba de ser un Espectador, se vuelve en una fuente para hacer dinero a costas de su pasión futbolera, el futbol en los noventas ya es un negocio más.

El América pasó de ser la Pasión del Pueblo, el Equipo de la Gente humilde de Cali y provincial, para convertirse en el Gigante lavado de dinero del Cartél de Cali y del narco Futbol, el hincha de a píe, nunca se enteró de tal atrocidad hasta cuando los medios de Comunicación pusieron en conocimiento público tales cosas.

La visita de Diego Armando Maradona con el Argentinos Junior a Cali, en total discreción fue invitado por los Rodriguez a su mansión en Ciudad jardín al Sur de Cali, para ser parte del América de Cali (3Millones de Dólares), El Diego se negó porque para ese entonces su negociación con el Barcelona de España ya estaba adelantado, mucho dinero le ofrecieron, pero el destino no permitió que el peluza fuera parte de la Mechita. 

Tanto así se cree abarcaban los tentáculos del NarcoFutbol de Colombia en el Continente, que dentro de las Leyendas Urbanas que se tejen alrededor del tema del NarcoFutbol, se asegura que La Junta Militar Argentina comandada por el Sanguinario Dictador Jorge Rafael Videla, creador y fundador de las cuadrillas del terror en los estadios denominada "Barras Bravas", para cazar Estudiantes Argentinos en los estadios, apeló por consejo a buscar la ayuda económica de los carteles de la Droga Colombianos, para realizar y ganar el Mundial de Argentina 1978 como parte de su campaña proselitísta en la sociedad Latinoamericana, no solo en la Argentina, se dice que el partido que perdió Perú por Goleada y que de no hacer 6 goles al equipo Inca, La Argentina no podría Clasificar a la Final, dicen los amigos de esta leyenda que El Cartél Colombiano intervino para ese partido además del rubro.

El Dictador Videla entrega la Copa del mundo FIFA  a el Capitán Argentino Daniel Pazzarela, dice la Leyenda Urbana con ayuda del narcotráfico Colombiano en específico el Cartel de Cali.

( Un rumor sin confirmaciones Oficiales).

Los Capos Caleños que para ese entonces fungían como grandes Empresarios del Valle del Cauca, en los Noventas, El América de Cali era el Tinglado de lavado de dinero a puerta abierta del NarcoFutbol más grandes de la História Colombiana, muchos no sabían de tales cosas, otros callaban por miedo y el miedo los hacía ceder a las exigencias del Cartél, lo que nadie contaba en ese entonces es que tal poder entre bambalinas, sería el escándalo más funesto para la Ciudad de Santiago de Cali y su espíritu Deportivo, un golpe para los padres fundadores de este equipo y este terruño, atentaba contra los principios de aquel Team de 1918 y que tambien estaría entre dicho, la cabeza de un Presidente de la República de Colombia.

Los Rodriguez (Miguel y Gilberto) originarios de Mariquita Tolima, llegaron en los 40's a Cali en busca de oportunidades en compañia de sus padres, un modesto pintor autodidacta y una ama de casa, con cuatro hermanos más. 

Su inicio en el mundo de la delincuencia se debió a las malas amistades que adquirieron gracias a la inestabilidad económica de su familia, tal parece que ellos tuvieron que tomar a cargo su hogar Paterno y encargarse de sus hermanos.

Empezaron como vendedores de flores y ayudantes de una Farmacía, en los 60's y la moda que dió pasó al uso de drogas psicoactivas con la revolución Hippie en Estados Unidos, el Narcotráfico se veía como una oportunidad de negocio lucrativo en la ilegalidad, rapidamente, los hermanos Rodriguez pasaron de ser ayudantes de una Farmacia, a tener la suya propia.  

En 1977 ya establecidos como "respetables empresarios del Valle del Cauca", como hinchas del Deportivo Cali, intentaron convertirse en socios mayoritarios de la Asociación Deportivo Cali, objetivo que supuestamente no se logró por intervención del presidente del equipo de futbol en aquel entonces Alex Gorayeb y la política que tenía el equipo de no tener socios mayoritarios, además la campaña que se hizo la interior de la junta directiva para no vender acciones del equipo a Gilberto Rodríguez.

Su siguiente paso fue ser parte  del equipo rival de patio, consiguiendo ser parte del América de Cali en su calidad de empresarios, la sociedad Caleña ignoraba que lentamente el Equipo Escarlata por el que los Rodriguez no sentían pasión alguna sino afán de lucro, lo convirtieron en un negocio lucrativo y Tinglado de lavado de dinero producto de su tráfico de Drogas a los Estados Unidos. 

De haber tenido oportunidades en la Sociedad hoy los Rodriguez y su inteligencia en los negocios serían recordados como Grandes empresarios del Valle del Cauca, y referentes de la dirigencia Escarlata, pero muchos de los delincuentes en nuestro País son producto del subdesarrollo y la falta de oportunidades para salir adelante en nuestro país, la historia nos muestra estos espejos para que a futuro las nuevas generaciones puedan desarrollar sus capacidades por el bien de Colombia, desafortundamente, la mentalidad Colonialista Española de robarle el Oro a los Indios y en pleno siglo XXI continua siendo parte de toda la sociedad Colombiana, citando al Politólogo antioqueño Gilberto Tobón Sanín:

"En Colombia la gente busca tumbarle o robarle al otro, desde el Senador de la República, hasta el Vendedor en un semáforo, todo porque en Colombia todavía, no hay noción de País en la mentalidad de la sociedad Colombiana y siempre se busca es el beneficio particular".  


Mientras tanto la Mechita en la Cancha

Panorámica del Estadio Pascual Guerrero y el Barrio San Fernando en 1990, el Galilea Estadium se nombra Olímpico Pascual Guerrero, para ese entonces el San Fernandino de 4.500 espectadores en Gradas de madera, pasa a ubicar a 45.000 espectadores en graderias en cemento y hormigón. 

EL GRUPO NICHE DE JAIRO VARELA SU DIRECTOR E HINCHA ESCARLATA,COMPUSO EN LOS 90'S EL HIMNO DE FÉ Y ALEGRÍA QUE SE CONVIRTIO EN LA CANCIÓN DE LA MECHITA DESDE ESA DECADA AL PRESENTE.

Los años 90s también fueron muy exitosos para el América de Cali, ya que en esta década se lograron 3 campeonatos (1990, 1992 y 1997), 3 subcampeonatos (1991, 1995 y 1999), un subcampeonato en Copa Libertadores 1996 y el segundo título internacional: la Copa Merconorte en 1999. Con estos logros, América empezó otra década de éxito en la que los equipos que dominaron fueron el propio América, Atlético Nacional, Deportivo Cali y Junior de Barranquilla. 

  • 1990 Consiguió el séptimo título ante Santa Fe en Bogotá con gol de Sergio 'Checho' Angulo, por tercera vez en la historia gana todos los torneos del año. Este título fue el último del médico Ochoa Uribe como técnico.
  • 1991 América es subcampeón del torneo nacional y llega hasta cuartos de final en Copa Libertadores. Los equipos colombianos estaban inhabilitados para actuar de locales en su país, América jugó sus partidos de 'casa' en el Orange Bowl de Miami. La primera vez que se jugó la Copa Libertadores en Estados Unidos fue en el partido entre América y Atlético Nacional. El partido lo ganó el onceno rojo con un gol de Antony de Ávila después de un error de Higuita. En diciembre, tras concluir el cuadrangular final del torneo colombiano, el doctor Gabriel Ochoa Uribe se retira del equipo y del fútbol.
  • 1992 América es campeón de Colombia por octava vez de nuevo ante el Deportivo Cali con un gol de Freddy Rincón y dos del "Pipa" de Ávila. En esta ocasión se logró el título bajo la dirección técnica de Francisco Maturana y la asistencia de Diego Umaña. También en este año llega a la semifinal de Copa Libertadores, donde fue eliminado por el Newell's Old Boys de Marcelo Bielsa en dramática definición por penales que terminó en resultado de 10-11, donde el último lanzamiento del América fue desviado por el arquero de Newell's, para luego estrellarse con un vertical y no entrar al arco, dando así el triunfo al equipo argentino.
  • 1993 América termina en el cuarto lugar del torneo nacional pero nuevamente es semifinalista de la Copa Libertadores, donde es eliminado por Universidad Católica, nuevamente de manera dramática, esta vez con un gol de Ricardo Lunari, que dio la clasificación a los chilenos en el minuto '87; Durante el desarrollo del campeonato continental, se convirtió en el primer equipo colombiano (y hasta ahora el único) que logra triunfar en el estadio Maracaná, al vencer al Flamengo 1-3 con goles de Jorge da Silva, Freddy Rincón y Javier Ferreira.
  • 1994 América es tercero en el torneo colombiano, superado por sus clásicos rivales Atlético Nacional y Millonarios; sin embargo consiguió el cupo a la Copa Conmebol del año siguiente.1995 Subcampeón de Colombia con el profesor Diego Edison Umaña luego de un intenso cabeza a cabeza con el Junior, además de un tercer lugar en la Copa Conmebol.
  • 1996 Participó en Copa Libertadores 1996 y consigue por cuarta ocasión ser subcampeón, otra vez frente a River Plate de Argentina. El primer partido en Cali lo ganó América 1-0 con un gol de Anthony de Ávila prácticamente olímpico por el ángulo imposible., En el segundo encuentro, River Plate empezó ganando 1-0 con gol de Hernán Crespo. El 2-0 lo metió otra vez Hernán Crespo, después de un error increíble del arquero Óscar Córdoba, cuando salió del área y despejó mal el balón. 1996-1997 Este fue el torneo más largo de la historia de Colombia (y tal vez del mundo), ya que duró 16 meses, Sin embargo América, bajo la orientación de Luis Augusto 'Chiqui' García, ocupó el primer lugar durante todo el torneo y consiguió por novena ocasión el campeonato colombiano frente al Atlético Bucaramanga (ganador del "Torneo Adecuación"), con goles de Leonardo Fabio "El Cantante" Moreno, Adolfo 'Tren' Valencia y Julián "El Matador" Téllez.
  • A comienzos de 1997 figuró en el segundo lugar en el ranking mundial de clubes de la Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol IFFHS, con 261,5 ptos, superado tan solo por la Juventus de Italia, con 335 ptos.
  • La campaña total de García fue de 76 partidos jugados, 41 ganados, 20 empatados y 15 perdidos. Obtuvo 148 puntos, con 113 goles a favor y 69 en contra. El América campeón 1996-97 ganó 14 partidos en forma consecutiva.
  • En el torneo local llegó hasta el cuadrangular final, donde quedó último.
  • 1998 En noviembre el técnico Diego Edison Umaña se ve obligado a retirarse del equipo por serios quebrantos de salud. En su reemplazo asume el entrenador de las divisiones inferiores de los Diablos Rojos.
  • En ese entonces era un completo desconocido y la prensa deportiva del país puso en duda sus capacidades para dirigir al plantel profesional. Su nombre: Jaime de la Pava.
  • En la liga terminó sexto, clasificando a los cuadrangulares semifinales donde quedó tercero en su grupo. En la Copa Libertadores de ese año quedó eliminado en octavos de final frente a Cerro Porteño.
  • 1999 Bajo la dirección técnica de Jaime de la Pava, ratificado por la junta directiva para seguir al frente del primer equipo, más la asistencia de Diego Barragán, América consigue un cupo para disputar la final del fútbol colombiano en diciembre y para ser representante de Colombia en la Copa Libertadores 2000. 
  • Después de jugar dos finales en menos de tres días, el América culmina el año 1999 con logros extraordinarios: subcampeón del Torneo Mustang 1999 frente a Atlético Nacional desde el punto penal y campeón de la Copa Merconorte 1999 frente a Santa Fe por la misma vía, el primer torneo internacional que ganó en su historia.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar